Historia de la Asociación de Psicólogos Antroposóficos de Chile A.G.

Nuestro país está ubicado a la orilla del Océano Pacífico, con una columna vertebral llamada Cordillera de Los Andes, una gélida, blanca y brillante Antártida en nuestro sur y sellados en el norte por un Desierto de Atacama de cielos limpios y estrellados y una tierra venusianamente cuprífera, con salitre, litio y mucho sol y frío alternadamente. Esta Naturaleza que nos constituye se refleja en una historia como Asociación, llena de acontecimientos, variantes, y resiliencia en sí.

Nuestra línea de tiempo muestra que en Chile en el año 2008 tiene lugar el primer entrenamiento dirigidos a profesionales de la salud de Sudamérica, el International Postgraduate Medicin Training (IPMT). Éste fue gestado por la Corporación Médica Yohanan Therapeutes, en coordinación con la médica Michaela Glöckler, presidenta de la Sección Médica del Goetheanum en ese periodo.  La malla contaba con un programa de Formación de Psicoterapia Antroposófica que estaba a cargo de los psicólogos Ad y Henriette Dekkers. En ese grupo participaron psicólogos y médicos de Chile, Colombia, Perú y Argentina.

Al término de ese ciclo en el año 2012, los Dekkers motivaron a conformar asociaciones de psicólogos antroposóficos en cada país como requisito para la acreditación como Psicoterapeuta Antroposófico. Es así como desde ese momento se dan pasos para que se legalicen -con fecha 07 de junio de 2017 y con la firma de 33 asociados- los Estatutos de la Asociación de Psicólogos Antroposóficos de Chile A.G., la que es aceptada como miembro de IFAPA el 24 de septiembre del mismo año.  Los socios fundadores concibieron APAC como un movimiento independiente y con una fuerza que se sostiene hasta hoy. En un comienzo, y a modo de reconocimiento por su tremendo aporte al surgimiento de nuestra asociación, debemos nombrar a las colegas Adriana Masieri, quien condujo los primeros encuentros donde se comenzó a dar cuerpo a la iniciativa, así como a Alejandra Mancini, miembro fundador de nuestra asociación, investigadora y divulgadora de la Psicoterapia Antroposófica. No podemos dejar de mencionar también a nuestro querido colega Joachim Beike, quien acompañó seminarios y encuentros en los cuales se tejió la red que posibilitó el surgimiento de APAC.

Hemos ido en ayuda en grandes catástrofes naturales que suelen asolar nuestro territorio, realizando un sostenido trabajo para evitar el estrés post traumático de los afectados. Se ofreció apoyo a víctimas del estallido social del año 2019 acontecido en nuestro país y posteriormente soporte a través de talleres grupales de contención a algunas instituciones que, por el trabajo que realizaban, debían enfrentar los riesgos y consecuencias de los confinamientos y amenazas de la pandemia. Hemos fortalecido lazos con colegas de América formado parte activa de dos de los Encuentros Latinoamericanos de Psicoterapia Antroposófica que se han llevado a cabo hasta ahora (ELAPA 2020 – ELAPA 2021) y estamos trabajando conjuntamente también para el próximo.

Nuestra principal tarea es velar por el desarrollo ético de la profesión y el cuidado de nuestros pacientes; apoyar la formación continua de nuestros asociados; difundir la psicoterapia antroposófica en el mundo académico y en los distintos ámbitos relacionados con la salud; establecer puentes con otros profesionales del área; facilitar los procesos de certificación de nuestros asociados y, aun cuando nuestra asociación está conformada principalmente por psicólogos, también contamos con algunos médicos que han cursado formaciones en psicoterapia previamente.

Luego de un momento de interiorización nos encontramos en proceso de cambios y modificaciones que nos permitan dirigir hacia el futuro nuestra entrega social, bajo la visión unánime de la psicología antroposófica. En este momento, transitamos hacia una segunda Directiva, revisando y modificando estatutos y estimulando un resurgir del impulso que nos dio origen.